Ir al contenido principal

 

LA RIMA

Denominamos rima a la igualdad de los sonidos en las últimas palabras de dos o más versos a partir de la última vocal con acento de intensidad. La igualdad de los sonidos puede referirse a todas las letras a partir de la última vocal acentuada, o solamente a las letras vocales. Así, en una primera clasificación hablamos de rima consonante y de rima asonante. Otro tipo de clasificación hace referencia a cómo se combina la rima y entonces hablamos de rima continuarima cruzadarima abrazada, rima gemela, rima interna.

La rima se marca con letras mayúsculas (ABC) cuando se refiere a versos de arte mayor (versos de nueve o más sílabas), y con letras minúsculas (abc) cuando hacemos referencia a versos de arte menor (versos de ocho o menos sílabas).

  • Los versos tienen rima consonante cuando todos los sonidos son iguales a partir de la última vocal tónica:

Oye mi ruego Tú, Dios que no existes,             A
y en tu nada recoge estas mis quejas,                B
tú que a los pobres hombres nunca dejas          A
sin consuelo de engaño. No resistes                 B
(Miguel de Unamuno, “Oración del ateo”)

  • Los versos tienen rima asonante cuando sólo las vocales son iguales a partir de la última vocal tónica:

Llegué a la pobre cabaña          a
en días de primavera.              
  b
La niña triste cantaba,               a
la abuela hilaba en la rueca.     
  b
(Rubén Darío, “Rimas”)

  • Denominamos rima continua cuando los versos repiten la misma rima. En la época medieval fue muy frecuente el verso culto con rima continua consonante (AAA). La rima en los romances populares es continua y asonante en los versos pares (-a-a-a):

Estaba en medio un laurel anciano,                    A
los ramos bien espesos, el tronco muy sano,    
  A
cubría la tierra un vergel muy lozano:     
            A
siempre estaba verde invierno y verano.            A
(“Libro de Alexandre”)


rálaprincesa?Lossuspirosseescapandesubocadefresa,quehaperdidolarisa,quehaperdidoelcolor.Laprincesaestápálidaensusilladeoro,estámudoeltecladodesuclavesonoro;yenunvasoolvidadasedesmayaunaflor.¿Quéeslarima?Leeel


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El acento

  El Acento Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento. El  acento  es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás. Algunas palabras llevan un tilde identificando el  acento ortográfico. Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde. Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde). Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son: Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas LAS PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: también - algún - jamás - según - sill...